01 Historia familiar
02 Casa Etxeberri
03 La madre se ocupaba de las labores de casa
04 No tenían agua en casa
05 El aseo y la higiene personal
06 En casa vivían 11 personas
07 Iban a lavar la ropa al regacho
08 Candiles de carburo y petroleo
09 Alimentación
10 Los mayores entendían el vasco
11 Vestimenta
12 La alimentación en los días festivos
13 Todo tipo de animales
14 La matanza del cerdo
15 En el pueblo había dos casas
16 No había carretera
17 Auzolan
18 La alcaldía se turnaban cada tres años
19 El ayuntamiento del valle
20 La sacristanía
21 El pastor se encargaba de las ovejas del pueblo
22 Las tierras llevaban a medias
23 198 hectáreas de comunal
24 La subasta de los lotes de leña
25 No llegaban muchos mendigos
26 Los domingos bajaban a Zalba
27 La relación de las dos familias
28 Todos los servicios estaban en Urroz
29 El cura venía de Zalba
30 Vendedores ambulantes
31 Nacimientos y bautizos
32 Juegos de la infancia
33 En 1941 se creo la escuela del pueblo
34 La Primera Comunión
35 Diversiones
36 Venían trabajadores andaluces a hacer la carretera
37 Los funerales
38 Las comidas de los funerales
39 La elaboración del pan
40 El uso de la manteca
41 Los trabajos del agricultor
42 La trilla
43 El trigo le vendían al Estado
44 Algunas ovejas parían dos veces
45 El trabajo de esquilar era muy canso
46 Vendían las pieles de los corderos
47 Tenían que pagar para poder vender
48 Mataban corderos en casa
49 Enfermedades ovinas
50 Recuerdos de la Guerra Civil
51 El nacionalista de Urroz
52 La posguerra
53 Afición de cazar
54 Hongos y setas
55 La patxarra y el vino
56 Costumbre de beber patxarra
57 Romerías
58 Costumbres religiosas
59 Las fiestas patronales
60 La relación con los pueblos de alrededor
61 Los mozos pagaban las fiestas
62 Los carnavales
63 Remedios naturales
64 El pacharán