01 Historia familiar
02 No había carboneras
03 Eran renteros
04 Descripción de la casa familiar
05 La elaboración del pan
06 No tenían ni agua ni luz
07 Los colchones eran de lana
08 El aseo y la higiene
09 Alumbraban con candiles
10 Las mujeres se reunían alrededor del fuego
11 Descripción de la tercera casa
12 Alimentación
13 La matanza del cerdo
14 La limpieza
15 La vestimenta
16 La hermana mayor iba a vender a Pamplona
17 Descripción del pueblo
18 Los nombres de las casas
19 Accidente con el candil
20 La mayoría vivían en renta
21 Vivían de la agricultura y la ganadería
22 Comunales
23 Lotes de leña
24 Alcaldía
25 Auzolan
26 El pastor sacaba las ovejas de todos
27 El servicio de la taberna
28 En San Antón se hacían las cuentas
29 La iglesia
30 Andrés fue sacristán
31 La iglesia y la ermita
32 Términos
33 La carretera se hizo cuando Andrés tenía 16 años
34 El velatorio y el funeral
35 La mayoría eran funerales de segunda
36 Nacimientos y bautizos
37 Juegos
38 Tenían una hora de camino andando para ir a la escuela
39 El maestro se fue a la guerra
40 Los domingos bajaban a Urroz
41 Recorrido laboral
42 Trabajó en una granja de pollos
43 De la granja de cerdos a la fábrica
44 Herramientas para trabajar en el campo
45 Las labores del agricultor
46 La trilla
47 Había dos viñas
48 Andrés no tiene recuerdos de la República
49 La Guerra Civil
50 Racionamiento y requisas
51 Contrabando
52 Una familia muy religiosa
53 Romerías a Lizoáin y a Oscariz
54 Rogativas y bendiciones
55 Las fiestas patronales
56 Los mayordomos se encargaban de traer a los músicos
57 El juego de la carteta
58 Por carnaval hacían una merienda
59 Por Navidad comían castañas
60 Semana Santa