01 Casa Asiain

|
01 Diez hermanos

|
01 Historia familiar

|
01 Historia familiar

|
01 Historia familiar

|
01 Historia familiar

|
01 Historia familiar

|
01 Historia familiar

|
01 Historia familiar

|
01 Historia familiar

|
01 Historia familiar

|
01 Historia familiar

|
01 Historia familiar

|
01 Historia familiar

|
01 Historia familiar

|
01 Historia familiar

|
01 Historia familiar 1

|
02 Bodas apañadas

|
02 Casa Etxeberri

|
02 Casa Guembe 1

|
02 Casa Ibirikuabarrena

|
02 Casa Iribarren

|
02 Casa Simorena

|
02 Descripción de la casa

|
02 Descripción de la casa

|
02 Descripción de la casa

|
02 Descripción de la casa

|
02 Descripción de la casa

|
02 Descripción de la casa familiar I

|
02 El agua traían de la fuente

|
02 Iban a la escuela a Lizoáin

|
02 La casa familiar

|
02 No había carboneras

|
02 Ocho personas conviviendo

|
03 Amasaban el pan en una artesa

|
03 Casa Guembe 2

|
03 Descripción de la cocina

|
03 Descripción de los dormitorios

|
03 El agua llegó en 1925

|
03 Eran renteros

|
03 La elaboración del pan

|
03 La madre se ocupaba de las labores de casa

|
03 Las habitaciones

|
03 Luz y agua

|
03 Manuel era el heredero

|
03 No tenían ni luz ni agua

|
03 No tenían váter

|
03 Obligaciones de los amos jóvenes

|
03 Recuerdos de la escuela 1

|
03 Tenían un pozo

|
03 Tenían una cocina económica

|
04 Casa Tejedor

|
04 Descripción de la casa familiar

|
04 Descripción de las habitaciones

|
04 Descripción de las habitaciones

|
04 El pastor

|
04 Familias numerosas

|
04 La elaboración del pan

|
04 La luz

|
04 Lavaban la ropa en el lavadero

|
04 Los dormitorios

|
04 Los dormitorios

|
04 Luz eléctrica

|
04 No había baño

|
04 No tenían agua en casa

|
04 Recuerdos de la escuela 2

|
04 Se lavaban con el agua del pozo

|
04 Tenían un pozo en casa

|
05 Cerdos y gallinas

|
05 Descripción de la casa familiar II

|
05 El agua subían del río

|
05 El agua y la luz

|
05 El aseo

|
05 El aseo y la higiene personal

|
05 El castigo de Don Salvador

|
05 En el desván guardaban el grano

|
05 La elaboración del pan

|
05 La limpieza de la ropa

|
05 La luz

|
05 La luz llegó a las casas un poco antes que el agua

|
05 La luz llegó a principios de los 40

|
05 La madre era la heredera

|
05 Las diferencias entre mujeres y hombres

|
05 Sin agua corriente

|
05 Tenían un pozo en la huerta

|
06 Aprendían de todo

|
06 Costumbres relacionadas con la casa

|
06 El agua

|
06 El aseo

|
06 El aseo personal

|
06 El aseo y la higiene

|
06 El trato entre los miembros de la familia

|
06 En casa vivían 11 personas

|
06 Historia familiar 2

|
06 La colada y la limpieza

|
06 La limpieza de la ropa

|
06 La limpieza y el aseo

|
06 Limpieza e higiene

|
06 Los nombres de las casas

|
06 No tenían ni agua ni luz

|
06 Una familia grande y un pastor

|
06 Vestimenta

|
07 Compraron a un hombre para que hiciera la mili

|
07 El padre era el que mandaba en casa

|
07 Euskera

|
07 Iban a lavar la ropa al lavadero

|
07 Iban a lavar la ropa al regacho

|
07 Juegos de la infancia

|
07 La luz

|
07 La madre fue la heredera

|
07 La propiedad de las casas

|
07 La vestimenta

|
07 Los colchones eran de lana

|
07 Se juntaban hasta catorce personas a comer

|
07 Sin luz

|
07 Vestimenta

|
07 Vestimenta

|
07 Vestimenta

|
07 Vestimenta

|
08 Alimentación

|
08 Candiles de carburo y petroleo

|
08 Cinco hermanos

|
08 Descripción de la planta baja de la casa 1

|
08 El amo joven era el que heredaba la casa

|
08 El aseo y la higiene

|
08 El ganado

|
08 El ganado

|
08 El manejo de los bueyes

|
08 Iban a coger agua a la fuente

|
08 La alimentación

|
08 La alimentación

|
08 Las relaciones entre los miembros de la familia

|
08 Lavaban la ropa en un lavadero privado

|
08 Se alimentaban a base de ovejas y corderos

|
08 Vestimenta

|
08 Vestimenta

|
09 11 personas conviviendo

|
09 Alimentación

|
09 Alumbraban con candiles

|
09 Costumbres religiosas

|
09 Descripción de la planta baja de la casa 2

|
09 El aseo personal

|
09 El traspaso de la herencia

|
09 La alimentación

|
09 La cocina estaba en la planta baja

|
09 La cocina y el paso

|
09 La compra y la venta

|
09 La ganadería y la agricultura

|
09 La matanza del cerdo 1

|
09 Primera planta de la vivienda

|
09 Sembraban 300 robadas

|
09 Tenían una huerta y campos cultivados

|
09 Vestimenta

|
10 Alimentación

|
10 Descripción de la casa

|
10 Gorrines para vender

|
10 La alimentación

|
10 La alimentación

|
10 La alimentación

|
10 La elaboración del vino

|
10 La limpieza de la ropa y de la casa

|
10 La luz 1

|
10 La matanza del cerdo

|
10 La relación familiar

|
10 Las mujeres se reunían alrededor del fuego

|
10 Los mayores entendían el vasco

|
10 No había agua en las casas

|
10 Parientes hambrientos

|
10 Ramos bendecidos en casa

|
10 Tenían pocas bombillas

|
11 Descripción de la casa

|
11 Descripción de la primera planta de la casa

|
11 Descripción de la tercera casa

|
11 El día de la matanza del cerdo

|
11 El panadero iba todos los días

|
11 En el desván guardaban el forraje

|
11 Hacían pan en casa

|
11 Historias del abuelo

|
11 La comida en los días festivos

|
11 La conservación de la carne

|
11 La conservación de la carne de cerdo

|
11 La limpieza de la casa

|
11 La matanza del cerdo

|
11 Los dormitorios

|
11 Sembraban de todo

|
11 Todo tipo de animales

|
11 Vestimenta

|
12 Alimentación

|
12 Braseros y calentadores

|
12 El reparto de las labores

|
12 Hacían pan en casa

|
12 La alimentación en los días festivos

|
12 La higiene

|
12 La higiene y la limpieza

|
12 La matanza del cerdo

|
12 La matanza del cerdo 2

|
12 La relación con los padres

|
12 La venta del ganado y del trigo

|
12 Las fiestas 1

|
12 Las medidas antiguas

|
12 Lavaban la ropa en el río

|
12 Un cura para tres pueblos

|
12 Un Italiano en Mendioroz

|
12 Vestimenta

|
13 Afición a la pelota

|
13 Días con nieve

|
13 El agua llegó en 1957

|
13 El aseo personal

|
13 El criado y las diferentes labores

|
13 Hacía jabón en casa

|
13 La colada

|
13 La matanza del cerdo

|
13 La matanza del cerdo

|
13 La matanza del cerdo

|
13 Los muebles de la cocina

|
13 Nevaba mucho más

|
13 Nevaba mucho más

|
13 Nevaba y helaba mucho

|
13 No tenían carretera

|
13 Siete casas

|
13 Todo tipo de animales

|
14 Auzolan

|
14 Confección de la ropa

|
14 Costumbres relacionadas con la matanza

|
14 Cuatro casas

|
14 El agua traían de la fuente

|
14 El aseo

|
14 Euskera

|
14 Flores y plantas para adornar

|
14 Había un pastor encargado de todas las ovejas del pueblo

|
14 Iban a Pamplona a vender y a comprar

|
14 La comida de los funerales

|
14 La limpieza

|
14 La matanza del cerdo

|
14 La relación entre los miembros de la familia

|
14 La relación entre vecinos

|
14 Los presentes

|
14 Lotes de leña

|
15 Diferencias entre mujeres y hombres

|
15 El aseo

|
15 El peluquero de Urroz

|
15 El pueblo tenía 14 casas

|
15 En el pueblo había dos casas

|
15 Hacían pan para toda la semana

|
15 La agricultura y la ganadería

|
15 La herencia

|
15 La limpieza de la ropa

|
15 La matanza del cerdo

|
15 La matanza del cerdo

|
15 La vestimenta

|
15 La vida en Uroz

|
15 Lotes de leña

|
15 Mala relación entre los vecinos

|
15 No había diferencias económicas

|
15 No se repartían lotes de leña

|
16 Alimentación

|
16 Aprovechaban todas las partes del cerdo menos el pelo

|
16 Auzolan

|
16 Buena relación entre los vecinos

|
16 De Beortegui a Urroz andando

|
16 El pastor

|
16 La alimentación diaria

|
16 La hermana mayor iba a vender a Pamplona

|
16 La limpieza y el puente

|
16 Las relaciones

|
16 Luz eléctrica

|
16 No había carretera

|
16 No había luz en las casas

|
16 Renteros y propietarios

|
16 Siete casas

|
16 Tenían buena relación con los vecinos

|
16 Vestimenta

|
17 Alimentación

|
17 Auzolan

|
17 Buena relación entre los pueblos

|
17 Buena relación entre los pueblos

|
17 Comercios y tabernas

|
17 Descripción del pueblo

|
17 Descripción del pueblo

|
17 El concejo

|
17 El empleo en el pueblo

|
17 El panadero les traía el pan a cambio de sacas de trigo

|
17 La alcaldía

|
17 La alcaldía y el auzolan

|
17 La luz 2

|
17 Las hermanas de Mª Jesus hilaban y cosían en casa

|
17 Nevaba más

|
17 Otro ritmo de vida

|
17 Trabajadores para segar

|
18 Auzolan

|
18 Descripción del pueblo

|
18 El alguacil

|
18 El carretil

|
18 El sacristán

|
18 La alcaldía se turnaban cada tres años

|
18 La alimentación

|
18 Las hijas del maestro

|
18 Los nombres de las casas

|
18 Lotes de leña

|
18 Lotes de madera

|
18 Quiñones

|
18 Tenían leche para casa y para vender

|
18 Todos vivían de la agricultura

|
18 Vestimenta

|
18 Vestimenta

|
18 Vestimenta

|
19 Accidente con el candil

|
19 Alimentación

|
19 Auzolan

|
19 Bares y comercios

|
19 El alguacil del valle

|
19 El ayuntamiento del valle

|
19 El criado Alejandro

|
19 El pastor

|
19 Había un pastor

|
19 La alimentación

|
19 La elaboración del pan

|
19 La elaboración del pan

|
19 La elaboración del vino

|
19 Las cuentas

|
19 Un pueblo de agricultores

|
19 Vivían cinco familias

|
19 Zunzarren era la capital del valle

|
20 Alguacil y guardas de viña

|
20 Conservas

|
20 El auzolan y la leña

|
20 El herrero y el médico estaban en Uroz

|
20 El menú de los días festivos

|
20 El ordea y los presentes

|
20 El pastor

|
20 En casa mandaba la madre

|
20 La alcaldía

|
20 La comida de los funerales

|
20 La leña

|
20 La matanza del cerdo

|
20 La mayoría vivían en renta

|
20 La sacristanía

|
20 La sacristanía

|
20 La taberna

|
20 Los maquis

|
21 Comunales

|
21 El cura venía de Mendioroz

|
21 El pastor se encargaba de las ovejas del pueblo

|
21 Euskera

|
21 La alcaldía

|
21 La alimentación

|
21 La comadrona

|
21 La conservación de la carne de cerdo

|
21 La matanza del cerdo 1

|
21 La matanza del cerdo 1

|
21 La taberna

|
21 La vida del labrador

|
21 La viña y la elaboración del vino

|
21 Mataban cuatro cerdos al año

|
21 Se juntaban en las casas

|
21 Vendedores

|
21 Vivían de la agricultura y la ganadería

|
22 A los recién nacidos les bautizaban a los pocos días de nacer

|
22 Auzolan

|
22 Cofradía de la Trinidad

|
22 Comida de funeral

|
22 Comunales

|
22 Conservas

|
22 Herramientas

|
22 La madre era la que mandaba en casa

|
22 La matanza del cerdo

|
22 La matanza del cerdo 2

|
22 La matanza del cerdo 2

|
22 La sacristanía

|
22 La sacristanía

|
22 Las tierras llevaban a medias

|
22 Mendigos

|
22 No conocieron hablar en euskera

|
22 Recuerdos del pueblo

|
23 198 hectáreas de comunal

|
23 Duleros y pastores

|
23 El abuelo fue telegrafista real

|
23 El chocolate y otros alimentos

|
23 La Cofradía de Oscariz

|
23 La ermita de la Trinidad

|
23 La Primera Comunión

|
23 La sacristanía

|
23 Las viñas conllevaban mucho trabajo

|
23 Leche de vaca y de cabra

|
23 Los nombres de las casas

|
23 Los presentes

|
23 Lotes de leña

|
23 Parcelas y lotes de leña

|
23 Pelando las mazorcas de maíz

|
23 Se aprovechaba todo el cerdo

|
23 Vivían del campo

|
24 Alcaldía

|
24 Compraban la leche en la tienda

|
24 Diferencias económicas

|
24 Dos barrios

|
24 El comercio

|
24 Eran autosuficientes con la alimentación

|
24 Escuelas

|
24 Juegos

|
24 Juegos

|
24 Junta de veintena

|
24 La alcaldía

|
24 La elaboración del pan

|
24 La sacristanía

|
24 La subasta de los lotes de leña

|
24 La trilla

|
24 Los relojes y las horas

|
24 Términos

|
25 Auzolan

|
25 Auzolan

|
25 Bebían mucho vino

|
25 Cambios en Mendioroz

|
25 Comedias

|
25 Comercio

|
25 El médico y la comadrona

|
25 La alimentación del ganado

|
25 La venta de los animales

|
25 Los mayores adelantos en la labranza

|
25 Los vecinos del pueblo

|
25 Más de 80 vecinos

|
25 No llegaban muchos mendigos

|
25 Recuerdos de la escuela

|
25 Recuerdos de la escuela 1

|
25 Recuerdos de Oscáriz

|
25 Vendían vino

|
26 A las tardes iban a la doctrina y ayudaban en casa

|
26 Auzalan

|
26 Auzolan

|
26 Bautizos

|
26 Conservas

|
26 El pastor sacaba las ovejas de todos

|
26 El transporte

|
26 El tren Irati y la Lumbierina

|
26 Juegos de la infancia

|
26 La abuela entendía euskera

|
26 La elaboración del vino

|
26 Leña y parcelas comunales

|
26 Los domingos bajaban a Zalba

|
26 Los nombres de las casas

|
26 Los vecinos se llevaban bien

|
26 Recuerdos de la escuela 2

|
26 Vendedores ambulantes

|
27 Comercio y taberna

|
27 Comida de fiestas y de los funerales

|
27 Costumbre religiosas

|
27 Descripción del pueblo

|
27 El servicio de la taberna

|
27 Había una taberna en el pueblo

|
27 La doctrina y el cura

|
27 La Primera Comunión

|
27 La relación de las dos familias

|
27 La relación entre los pueblos

|
27 Los arbitrios

|
27 Los nombres de los términos

|
27 No estaba bien visto dar a luz en el hospital

|
27 No existían diferencias económicas

|
27 No repartían lotes de leña

|
27 Recuerdos de la escuela

|
27 Renteros y propietarios

|
28 Auzolan

|
28 Cantaban a la bandera

|
28 En San Antón se hacían las cuentas

|
28 Juegos

|
28 Juegos

|
28 La relación entre los vecinos

|
28 Las cuentas del pueblo

|
28 Los mozos iban a la taberna

|
28 Mendigos y gitanos

|
28 Mendigos y gitanos

|
28 Nacían todos en casa

|
28 Nacimientos y bautizos

|
28 Parcelas comunales de cultivo

|
28 Procesiones y la romería de Oscariz

|
28 Sacristanía

|
28 Todos los servicios estaban en Urroz

|
29 Auzolan

|
29 Auzolan

|
29 El cura venía de Zalba

|
29 El trabajo y las herramientas del agricultor

|
29 El Veinteoficios

|
29 Juegos de la infancia

|
29 La iglesia

|
29 La muerte y los funerales

|
29 Las misiones

|
29 Los nombres de las casas

|
29 Oficios

|
29 Recuerdos de la escuela

|
29 Recuerdos de la escuela

|
29 Rogativas y bendiciones

|
29 Se repartían algunos comunales

|
29 Tabernas

|
30 Andrés fue sacristán

|
30 El viático y los monaguillos

|
30 Iban a las tiendas de Urroz

|
30 La alcaldía

|
30 La cofradía de la Virgen del Rosario

|
30 La doctrina

|
30 La matanza del cerdo

|
30 La sacristanía

|
30 La trilla

|
30 Las primeras lavadoras y televisiones

|
30 Los domingos iban a Urroz

|
30 Los nombres de las casas

|
30 Lotes de leña

|
30 No había diferencias sociales

|
30 Recuerdos de la escuela

|
30 Semana Santa

|
30 Vendedores ambulantes

|
31 Bautizos y nacimientos

|
31 Dejar la escuela y a trabajar

|
31 El bar estaba en casa de Manolo

|
31 El concejo

|
31 Euskera

|
31 Huertas

|
31 La feria de Urroz y los tratantes

|
31 La iglesia y la ermita

|
31 La Primera Comunión

|
31 La relación entre los pueblos

|
31 Los domingos no podían trabajar

|
31 Nacimientos y bautizos

|
31 No había comadrona

|
31 Procesiones y romerías

|
31 Tienda y panadería

|
31 Un trabajo duro el del agricultor

|
32 Auzolan

|
32 Costumbres religiosas

|
32 Dos de los hermanos pescaban y cazaban

|
32 Fallecimientos y funerales

|
32 Juegos de la infancia

|
32 Juegos de la infancia

|
32 Jugaban al ilustrau

|
32 La alcaldía

|
32 La taberna de Casa Leache

|
32 La venta del trigo y otros productos

|
32 Los domingos salían a pasear

|
32 Los hombres bebían vino

|
32 Mendigos y gitanos

|
32 San Blas y San Antón

|
32 Términos

|
32 Términos

|
32 Un hermano Capuchino

|
33 Adobe

|
33 Comunales

|
33 El pastor

|
33 El sacristán y los monaguillos

|
33 El trabajo de los agricultores

|
33 En 1941 se creo la escuela del pueblo

|
33 La alcaldía

|
33 La carretera se hizo cuando Andrés tenía 16 años

|
33 La Primera Comunión

|
33 La relación entre los pueblos

|
33 La venta del ganado

|
33 Las fiestas eran por San Esteban

|
33 Los domingos iban al bar

|
33 Miguel se dedicó a la agricultura

|
33 Oficios

|
33 Renteros

|
33 Un año de novios

|
34 Auzolan

|
34 Cada uno se hacía su leña

|
34 Comunales

|
34 El velatorio y el funeral

|
34 Empezó a trabajar con su padre en el campo

|
34 Grupos religiosos

|
34 Había dos pastores

|
34 La importancia de la educación

|
34 La muerte y los funerales

|
34 La Primera Comunión

|
34 La viña

|
34 Los nacimientos y costumbres

|
34 Los primeros tractores

|
34 No había tiendas en el pueblo

|
34 Recuerdos de la escuela

|
34 Un alguacil para todo el valle

|
34 Una familia de labradores

|
35 Aperos

|
35 Comunales

|
35 Diversiones

|
35 El manejo de las ovejas

|
35 El sacristán

|
35 El trabajo del agricultor

|
35 El tren Irati

|
35 Herramientas para trabajar la tierra

|
35 Iban a misa a Zunzarren

|
35 Juegos de la infancia

|
35 La caja del valle

|
35 La madre hablaba en euskera

|
35 La mayoría eran funerales de segunda

|
35 Las juntas y la presentación de las cuentas

|
35 Oficios

|
35 Pañales de tela

|
35 Saludos

|
36 Comadrona

|
36 De niñas a mozas

|
36 El comercio y las tabernas

|
36 El trabajo de las mujeres

|
36 La abuela entendía el vasco

|
36 La cofradía

|
36 La matanza del cerdo

|
36 La sacristanía

|
36 La sacristanía

|
36 La trilla

|
36 La trilla

|
36 La vendimia

|
36 Las fiestas de San Antonio

|
36 Mendi y Oroz

|
36 Nacimientos y bautizos

|
36 Recuerdos de la escuela

|
36 Venían trabajadores andaluces a hacer la carretera

|
37 Costumbres religiosas 1

|
37 Diversiones y tiempo libre

|
37 El presente

|
37 El tractor fue el mayor adelanto

|
37 En la iglesia cada uno en su sitio

|
37 Herramientas para trabajar en el campo

|
37 Juegos

|
37 La guerra civil y la posguerra

|
37 La importancia de la luna

|
37 Las fiestas de otros pueblos

|
37 Las hijas de María

|
37 Los domingos iban a Zubiri

|
37 Los funerales

|
37 Los nacimientos

|
37 No repartían lotes de leña

|
37 Todos nacían en casa

|
37 Tratantes y vendedores ambulantes

|
38 Agrimensor

|
38 El Ayuntamiento

|
38 El cura vivía en Oscariz

|
38 El padre de Manolo era el sacristán

|
38 El pastor sacaba la las ovejas

|
38 El valle de Arriasgoiti

|
38 Fallecimientos

|
38 Fallecimientos y funerales

|
38 La trilla

|
38 Las comidas de los funerales

|
38 Las fiestas patronales

|
38 Las trilladoras

|
38 Los trabajos en la viña

|
38 Mendigos

|
38 Recuerdos de la guerra

|
38 Tenían una hora de camino andando para ir a la escuela

|
38 Términos

|
39 A Pamplona en tren o en autobús

|
39 Abonos

|
39 Bautismo

|
39 Comadronas y médicos

|
39 El alguacil y el cartero

|
39 El luto

|
39 El maestro se fue a la guerra

|
39 El médico y los nacimientos

|
39 Hogueras de San Juan

|
39 Iban a Urroz a moler el trigo

|
39 Juegos de la infancia

|
39 La elaboración del pan

|
39 La posguerra

|
39 Los aperos

|
39 No hablaban en vasco

|
39 Personajes curiosos

|
39 Tenían viña y hacían vino

|
40 Bautismo

|
40 Carnavales

|
40 Comadrona y curandera

|
40 David fue practicante

|
40 El abuelo trajo la primera trilladora

|
40 El servicio militar

|
40 El uso de la manteca

|
40 En Lizoáin había un calabozo

|
40 Iban a la escuela de Zunzarren

|
40 Juegos

|
40 La ermita de la Trinidad

|
40 La sacristanía

|
40 La taberna

|
40 Los domingos bajaban a Urroz

|
40 Los trabajos de las mujeres

|
40 Tenían ovejas para carne

|
40 Todo se echaba al fiemo

|
41 Costumbres religiosas

|
41 Cuando eran mozos solían ur a Urroz y a fiestas

|
41 Estuvo tres años en las Dominicas

|
41 Ferias

|
41 Había un pastor

|
41 Hijas de María

|
41 Juegos

|
41 La alcaldía

|
41 La doctrina

|
41 La importancia de la religión

|
41 La Primera Comunión

|
41 La viña

|
41 Los trabajos del agricultor

|
41 Nacimientos y bautizos

|
41 Paseaban por los caminos

|
41 Procesiones y costumbres religiosas

|
41 Recorrido laboral

|
42 Se aprovechaba toda la basura

|
42 Costumbres religiosas 1

|
42 Don Tiburcio de Redin

|
42 El contrabando

|
42 En invierno iban a la escuela de temporada

|
42 Josefa se casó en Pamplona

|
42 Josetxo iba en moto a ver a su novia

|
42 La comadrona y el médico

|
42 La Primera Comunión

|
42 La trilla

|
42 Los últimos vascohablantes

|
42 Personajes

|
42 Recuerdos de la escuela

|
42 Recuerdos de la escuela

|
42 Romerías

|
42 Trabajó en una granja de pollos

|
42 Vida laboral

|
43 A las mujeres parturientas les daban gallina

|
43 Bendiciones y rogativas

|
43 Costumbres religiosas 2

|
43 De la granja de cerdos a la fábrica

|
43 El catecismo

|
43 El trigo le vendían al Estado

|
43 La alcaldía

|
43 La ermita y la capilla

|
43 La feria de Urroz

|
43 La muerte

|
43 La República

|
43 Recuerdos de la escuela

|
43 Recuerdos de la guerra

|
43 Romería a la Trinidad

|
43 Se casaron en Pamplona

|
43 Un médico para cada valle

|
43 Un terreno llano

|
44 Algunas ovejas parían dos veces

|
44 Anécdota de los maquis

|
44 Costumbres religiosas

|
44 Diversiones

|
44 El contrabando

|
44 En la escuela rezaban y cantaban

|
44 Fallecimientos y funerales

|
44 Feria de Urroz

|
44 Herramientas para trabajar en el campo

|
44 La guerra civil

|
44 Los bautizos

|
44 Nacimientos y bautizos

|
44 Nadie hablaba en vasco

|
44 Navidades

|
44 No había depositario

|
44 Quemaron la iglesia

|
44 Recuerdos de la Guerra Civil

|
45 Alguacil y guarda de viñas

|
45 Carnavales

|
45 Después de dar a luz las mujeres iban a la bendición

|
45 Diferencias económicas

|
45 Diversiones

|
45 Dos años de noviazgo

|
45 El trabajo de esquilar era muy canso

|
45 La Guerra Civil

|
45 La posguerra

|
45 La posguerra

|
45 La Primera Comunión

|
45 Las fiestas 2

|
45 Las labores del agricultor

|
45 Nevadas

|
45 Remedios naturales

|
45 Tres fusilados de Caparroso

|
45 Vasco

|
46 Boda en los Salesianos

|
46 Costumbres religiosas

|
46 Diversiones

|
46 El bautizo

|
46 El servicio militar

|
46 En fiestas se juntaban 25 personas a comer

|
46 Había un alcalde de todo el valle

|
46 La muerte y los funerales

|
46 La trilla

|
46 Las requisas y el racionamiento

|
46 Los bautizos

|
46 Paseando por la carretera

|
46 Recuerdos de la escuela I

|
46 Refranes

|
46 Rogativas y procesiones

|
46 Vendían las pieles de los corderos

|
47 Buena relación entre los pueblos

|
47 Contrabando

|
47 Diferentes campanadas

|
47 Diversiones

|
47 Fallecimientos

|
47 Había dos viñas

|
47 La cofradía de Oscariz

|
47 La mujer era la maestra de la escuela de temporada

|
47 La primera comunión

|
47 La purificación

|
47 Las monjas solían andar pidiendo por los pueblos

|
47 Los carnavales

|
47 Procesiones

|
47 Racionamiento

|
47 Recuerdos de la escuela II

|
47 Tenían que pagar para poder vender

|
48 Andrés no tiene recuerdos de la República

|
48 Anécdota sobre el estraperlo

|
48 Bodas

|
48 Costumbres religiosas en casa

|
48 El trabajo del agricultor

|
48 Fallecimientos y funerales

|
48 Juegos

|
48 La primera comunión

|
48 Las bodas

|
48 Las fiestas

|
48 Mataban corderos en casa

|
48 Mendigos y gitanos

|
48 Personajes curiosos

|
48 Por los pueblos andaban monjas pidiendo

|
48 Procesiones y romerías

|
48 Semana Santa

|
49 Cada hermano un camino diferente

|
49 El servicio militar en Pamplona

|
49 Enfermedades ovinas

|
49 Juegos de la infancia

|
49 La confirmación

|
49 La elaboración del pan

|
49 La elaboración del vino

|
49 La fiesta de la alpargata

|
49 La Guerra Civil

|
49 La primera comunión

|
49 Las trilladoras

|
49 Los abuelos hablaban en vasco

|
49 Los nacimientos y los bautizos

|
49 Otras celebraciones religiosas

|
49 Recuerdos de la Guerra Civil 1

|
49 Rogativas y otras costumbres religiosas

|
50 Carnavales

|
50 Costumbres religiosas 1

|
50 De crios a mozos

|
50 El tío de David murió en la guerra

|
50 El trabajo del agricultor 1

|
50 En casa bendecían la mesa y rezaban el rosario

|
50 Iban frailes buscando chavales con vocación

|
50 Juegos de la infancia

|
50 Los noviazgos y las bodas

|
50 Los primeros tractores

|
50 Navidades

|
50 Racionamiento y requisas

|
50 Recuerdos de la Guerra Civil

|
50 Remedios naturales

|
50 Se iban a casar a Pamplona

|
50 Vendían lana de oveja

|
51 A la noche jugaban a cartas

|
51 Contrabando

|
51 Costumbres religiosas 2

|
51 El nacionalista de Urroz

|
51 El trabajo del agricultor 2

|
51 Fallecimientos

|
51 La primera comunión

|
51 La sacristanía

|
51 Las fiestas patronales

|
51 Los funerales

|
51 Los hombres delante y las mujeres atrás

|
51 Los hormigueros

|
51 Los últimos jóvenes

|
51 Mendigos

|
51 Recuerdos de la Guerra Civil 2

|
51 Tradición religiosa

|
52 Costumbres religiosas

|
52 Costumbres religiosas

|
52 De niño a mozo

|
52 El juego de la carteta

|
52 Fallecimientos y funerales

|
52 La posguerra

|
52 La posguerra

|
52 La siega era muy dura

|
52 La trilla

|
52 Las fiestas

|
52 Las fiestas

|
52 Las segadoras atadoras

|
52 San Juanes

|
52 Todo tipo de ganado

|
52 Una familia muy religiosa

|
52 Vendedores ambulantes

|
53 A los bueyes les daban sus órdenes

|
53 Afición de cazar

|
53 Al panadero no se le pagaba diariamente

|
53 Carnavales

|
53 Carnavales

|
53 Carnavales y San Gregorio

|
53 El servicio militar

|
53 Había mucha afición a la pelota

|
53 La huerta

|
53 La trilla

|
53 Las ferias de Urroz y Huarte

|
53 Nombres de las casas y los términos

|
53 Rogativas

|
53 Romerías a Lizoáin y a Oscariz

|
53 Sembraban de todo y vendían trigo y animales

|
53 Venían amigos y familiares a fiestas

|
54 Caleras

|
54 Cambios en la vida de Lizoáin

|
54 Cantaban mucho

|
54 En Lizoáin había una tienda

|
54 Hongos y setas

|
54 La viña

|
54 Las fiestas

|
54 Las fiestas de San Miguel

|
54 Los bueyes se herraban fuera

|
54 Los carlistas andaban de pueblo en pueblo

|
54 Navidades

|
54 Navidades

|
54 Remedios naturales

|
54 Rogativas y bendiciones

|
54 Romería a la Trinidad

|
54 Un tío americano

|
55 Bodas apañadas

|
55 Brujería en Beortegui

|
55 El trabajo del pastor

|
55 Herramientas para trabajar en el campo

|
55 La alimentación del ganado

|
55 La familia americana

|
55 La ganadería fue una ayuda

|
55 La generosidad de la gente

|
55 La patxarra y el vino

|
55 Las fiestas patronales

|
55 Las relaciones entre los jóvenes

|
55 Solían ir a las fiestas de los pueblos de alrededor

|
55 Vendedores ambulantes

|
56 Calentador para calentar la cama

|
56 Carnavales y día de San Gregorio

|
56 Costumbre de beber patxarra

|
56 Ferias

|
56 La elaboración del vino

|
56 La importancia del tren Irati

|
56 La vida de los hermanos

|
56 Las hogueras

|
56 Las ovejas se esquilaban y les hacían una marca

|
56 Los mayordomos se encargaban de traer a los músicos

|
56 María Jesús no ha conocido trillar en la era

|
56 Mendigos

|
56 Relaciones de novios

|
57 El día de San Antón se hacían las cuentas

|
57 El ganado se sacaba al campo

|
57 El juego de la carteta

|
57 El manejo de los campos

|
57 En Leiun y en Oscáriz hablaban en vasco

|
57 Herramientas de labranza

|
57 La boda

|
57 La Cuaresma

|
57 Las bodas

|
57 Romerías

|
57 Semana Santa

|
57 Semana Santa

|
57 Vocación religiosa

|
58 Abonos

|
58 Cabras

|
58 Caleras y neveros

|
58 Costumbres religiosas

|
58 Diversiones

|
58 El viático y el funeral

|
58 El viático y los funerales

|
58 La decisión de irse a América

|
58 Los nombres de las casas

|
58 Navidad

|
58 Por carnaval hacían una merienda

|
58 Se deshabitaron las últimas casas

|
58 Víspera de Reyes

|
59 Contrabando y estraperlo

|
59 Cuando eran mozos se juntaban en Zalba

|
59 El servicio militar

|
59 El viaje a América

|
59 La agricultura era el motor del pueblo 1

|
59 La Guerra Civil

|
59 La mujer de David era de Ustarroz

|
59 Las fiestas patronales

|
59 Las labores del campo

|
59 Neveras

|
59 Por Navidad comían castañas

|
59 Refranes

|
59 Términos

|
60 Bodas apañadas y otras anécdotas

|
60 El contrabando

|
60 El padre de Manolo estuvo en la guerra

|
60 El racionamiento y el estraperlo

|
60 Escardando y trillando

|
60 La agricultura era el motor del pueblo 2

|
60 La experiencia en California 1

|
60 La relación con los pueblos de alrededor

|
60 Navidad

|
60 Remedios naturales

|
60 Semana Santa

|
61 Costumbres religiosas

|
61 David y su mujer se casaron en Pamplona

|
61 Fusilaron a un hombre

|
61 La emigración

|
61 La experiencia en California 2

|
61 La vida del agricultor

|
61 Los arbitrios

|
61 Los mozos pagaban las fiestas

|
61 Los quintos se medían y se pesaban

|
61 Recuerdos de la guerra civil

|
62 El patrón era francés

|
62 La Cofradía de Oscariz

|
62 La vendimia

|
62 Las fiestas

|
62 Los carnavales

|
62 Maquis

|
62 Navidades

|
62 Palomeras

|
62 Un maestro muy patriótico

|
62 Un nacionalista de Arribe

|
63 Carnavales

|
63 Carnavales

|
63 Costumbres religiosas

|
63 En el pueblo todos eran carlistas

|
63 La alimentación del ganado

|
63 Las labores del agricultor

|
63 Los nombres de las casas

|
63 Recuerdos de la escuela

|
63 Remedios naturales

|
63 Seis años con las ovejas

|
64 Carnavales

|
64 El pacharán

|
64 La leyenda de Joanes de Lizoáin

|
64 Los nombres de los términos

|
64 Maquis

|
64 Otros trabajos

|
64 Procesiones y romerías

|
64 Quintos

|
64 Reserva india

|
64 Técnicas agrícolas

|
65 Contrabando I

|
65 Había cantidad de osos

|
65 La posguerra

|
65 La viña

|
65 Las fiestas de San Miguel

|
65 Navidades

|
65 Refrán

|
65 Rezaban el rosario todos los días

|
65 Sequías

|
66 Candelera y San Blas

|
66 Contrabando II

|
66 El alguacil

|
66 Fiestas de otros pueblos

|
66 Herramientas para el campo

|
66 No tenían luz eléctrica

|
66 Semana Santa

|
66 Un oso de 400 kilos

|
67 Calentaban la cama con un calentador

|
67 Caleras

|
67 Carnavales 1

|
67 Compañía de frutas

|
67 Contrabando III

|
67 Ir al baile un pecado sin perdón

|
67 La alcaldía

|
67 Remedios naturales

|
67 Remedios naturales

|
68 Calentaban la cama con brasas

|
68 El contrabando

|
68 El estraperlo

|
68 El padre mandaba más que la madre

|
68 Felipe el de la Mañueta

|
68 La importancia de la religión

|
68 Las fiestas

|
68 Misiones y sermones

|
68 Recogiendo fruta

|
69 Buenas tardes Don Salvador

|
69 Candelaria y la tradición de las velas

|
69 Carnavales 2

|
69 El juego de la calva

|
69 Granja de vacas de leche

|
69 Historias de brujas

|
69 La Guerra Civil

|
69 La Guerra Civil

|
70 Año Nuevo y el día de Todos los Santos

|
70 Buscando ganar más dinero

|
70 Canciones I

|
70 Caza y recolecta de setas

|
70 En el pueblo no hubo ningún fusilado

|
70 Los nombres de las casas

|
70 Los quintos

|
70 No tenían buenas fuentes

|
71 Canciones II

|
71 La posguerra

|
71 Las fiestas patronales

|
71 Los nombres de los términos

|
71 Otros trabajos

|
71 Personajes

|
71 San Isidro y Semana Santa

|
71 Vida profesional

|
72 Brujería

|
72 Comedias

|
72 Desafío al porrazo

|
72 Hoy en día viven diez familias

|
72 Procesiones y rogativas

|
72 Quemaron la iglesia en la República

|
72 Refranes

|
73 Campeonatos de pelota

|
73 Costumbres religiosas

|
73 Historias de la reserva india

|
73 Iban a las fiestas de los pueblos donde tenían familiares

|
73 La gente dejó el campo para irse a las fábricas

|
73 Refranes y apodos

|
73 Venían trabajadores de la Ribera

|
74 Brujería 1

|
74 Las hogueras de San Juan

|
74 Recuerdos de la Segunda Guerra Mundial

|
74 Refranes

|
74 Una familia que tenía al pueblo asustado 1

|
74 Unos reyes muy pobres

|
74 Vendedores ambulantes y mendigos

|
75 Afición a la pelota

|
75 Brujería 2

|
75 El racionamiento

|
75 Palabras

|
75 Remedios naturales

|
75 Una familia que tenía al pueblo asustado 2

|
76 Asesinatos

|
76 Brujería 3

|
76 El servicio militar

|
76 Las fiestas

|
76 Los Iribarren eran buenos contando chistes

|
77 La escuela estaba en Beortegui

|
77 Pasaban miedo rezando a los fallecidos

|
77 San Juan

|
78 Recuerdos de la escuela

|
78 Remedios naturales

|
78 Romería de Aginaga

|
79 Costumbres religiosas 2

|
80 Anécdota de los carlistas

|
81 Anécdota de los maquis

|